Control Fiscal En Colombia.
El Control Fiscal en Colombia se encuentra regido por la
Ley 42 de 1993, mediante el cual se estructura el sistema de control fiscal
financiero y los organismos que lo ejercen.
El control fiscal es una función pública que ejercerá la
Contraloría General de la República, la cual se encarga de vigilar la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen
fondos o bienes de la Nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y
selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca
la ley. La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de
un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la
economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales
Son sujetos de control fiscal los órganos que Integran
las ramas legislativa y judicial, los órganos autónomos e Independientes como
los de control y electorales, los organismos que hacen parte de la estructura
de la administración nacional y demás entidades nacionales, los organismos
creados por la Constitución Nacional y la ley que tienen régimen especial, las
sociedades de economía mixta, las empresas industriales y comerciales del
Estado, los particulares que manejen fondos o bienes del Estado, las personas
jurídicas y cualquier otro tipo de organización o sociedad que maneje recursos
del Estado en lo relacionado con éstos y el Banco de la República.
OBJETIVOS DEL CONTROL FISCAL
El objetivo del Control Fiscal es ejercer en representación de la
comunidad la vigilancia de la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, evaluar los
resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del Estado
en la correcta, eficiente, económica, eficaz y equitativa administración del
patrimonio público, de los recursos naturales y del medio ambiente; generar una
cultura del control del patrimonio del Estado y de la gestión pública;
establecer las responsabilidades fiscales e imponer las sanciones pecuniarias
que correspondan y las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia
fiscal; procurar el resarcimiento del patrimonio público.
FUNDAMENTOS DEL CONTROL FISCAL
Eficiencia: examen de los costos con que las
Entidades públicas encargadas de la producción y la prestación de los servicios
alcanzan sus objetivos y resultados.
Economía: estudio de la asignación que hacen
las Entidades públicas encargadas de la producción de bienes y la prestación de
servicios, de sus recursos humanos, físicos y financieros.
Eficacia: análisis de la oportunidad con que
las Entidades públicas encargadas de la producción de bienes y la prestación de
servicios logran sus resultados.
Equidad: estudio de las actuaciones de la
administración tendiente a identificar y determinar la forma como se
distribuyen los costos y beneficios entre los distintos sectores sociales.
Valorización de los costos ambientales:
cuantificación económica del impacto por el uso o deterioro de los recursos
naturales y el ambiente.
SISTEMA DE
CONTROL FINANCIERO Y AUDITORÍA
FINANCIERA
El sistema de control financiero es el examen que se
efectúa con base en las normas de auditoría generalmente aceptadas, son responsables
del control de las firmas que ejercen auditorias y revisiones de estados
financieros, tienen la obligación de determinar y mantener un sistema de
control de calidad, con el fin de determinar si los estados
financieros de una entidad reflejan razonablemente el resultado de sus
operaciones y los cambios en su situación financiera.
NORMAS DE AUDITORÍA DE
ACEPTACIÓN GENERAL
Las
normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son Los principios
fundamentales de auditoría a los que deben enfocar su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. Estas normas por su carácter general se
aplican a todo el proceso del examen y se relacionan básicamente con la
conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y
aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor El cumplimiento de estas
normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
CLASIFICACIÓN
DE LAS NAGAS
En
la actualidad las NAGAS, vigentes son 10, las mismas que constituyen los (10)
diez mandamientos para el auditor y son:
· Normas
Generales o Personales
Entrenamiento y capacidad profesional
2. Independencia 3. Cuidado o esmero profesional.
· Normas
de Ejecución del Trabajo 4.
Planeamiento y Supervisión 5. Estudio y Evaluación del Control Interno 6. Evidencia
Suficiente y Competente.
· Normas
de Preparación del Informe 7.
Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. 8.
Consistencia 9. Revelación Suficiente 10.Opinión del Auditor
PRINCIPIOS
DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA
El Plan General de Contabilidad Pública, adoptado por el
Contador General de la República, mediante la Resolución N0 4444 de
1996, introduce los principios de contabilidad pública estableciendo que éstos
“Constituyen, esencialmente, conceptos básicos y pautas generales, que orientan
e ilustran el proceso contable, para el análisis e interpretación de la
información relativa a los asuntos y actividades del ente público”.
Los principios de contabilidad considerados en la
normatividad expedida por el Contador General de la República son los
siguientes:
Principio de equidad
Principio de universalidad
Principio de esencia sobre forma
Control
Cumplimiento de las normas legales
Bibliografia
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/e0/e0d260fb-1b19-4300-900f-61e0d51eae06.pdf
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/Nota%20de%20Clase%2021%20NAGA%C2%B4s.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario